Llevo algún tiempo pensando en la posibilidad de dedicar una entrada de Ora Maritima a los molinos de mareas. Hoy he aprovechado la mañana para pasear y fotografiar. Comencé en el aparcamiento de Bahía Sur y caminé por el sendero paralelo a la vía ferrea y la autovía hasta llegar al molino de San José. Espero que os guste.
Para empezar os muestro lo que queda del molino de Caño Herrera. Estaba situado en lo que hoy es aparcamiento de Bahía Sur. Son los arcos de piedra ostionera por donde pasaba el agua que movía las ruedas del molino y que hacían también de base del edificio.
Éste es el estanque que almacenaba agua en la pleamar, llamado presa o caldera. El de Caño Herrera es el único caso en que es artificial. En la pleamar (marea alta) se molía con la fuerza del agua entrando en la caldera, en la bajamar se abrían las compuertas y continuaba la molienda. A diferencia de otros molinos, en este tipo de molinos no se molía a cualquier hora, sólo en las horas que dictaban las mareas, y éstas estaban regidas por la luna, así que aquí podemos ver un caso claro de influencia lunar en el hombre, para que luego digan.... Del edificio en sí no queda nada.
Estos son los polvorines de Fadricas, depósitos de explosivos y munición de la marina, hoy en desuso. Como recordaréis, dediqué una entrada a La Casería y a Punta Cantera no hace mucho.
La vista de la bahía desde el paseo es una maravilla. Aquí pueden apreciarse las torres del nuevo puente de acceso a Cádiz, el puente de la Pepa.
Y aprovechando que estuve hace algún tiempo paseando en el barco de mi amigo Chema, os pongo aquí un detalle de su construcción.
San Fernando es una ciudad muy flamenca, de eso no cabe duda.
Este mirador de madera lo hicieron para los gaditanos, los de Cai Cai, esos que se mudan a Puerta Tierra y llaman al programa Gaditanos por el Mundo para que les hagan un reportaje. Cuando están de compras en el centro comercial y les entra morriña se acercan hasta el final del corredor de madera y se les quita un poco al ver su Cai.
Al fondo del pasillo, Cai.
Pensaba que aquí sólo había vigilantes del centro comercial, se ve que también los hay del medio ambiente... del aire en este caso.
Esta es otra vista desde el mirador de madera.
De vez en cuando se pueden ver zonas muy frondosas junto al camino.
En cierto momento se pueden apreciar dos edificios muy improtantes en la historia de San Fernando: el Observatorio de Marina (cúpula de la izquierda) y Torrealta (edificio cuadrado de la derecha). Real Observatorio desde el siglo XVIII el primero y torre vigía para la defensa de la ciudad el segundo.
Ya en el camino de las marismas puede uno encontrarse con algunos edificios en ruinas. Son muchos los paseos que un cañailla como yo ha dado por estos parajes, y no hay paseo que no certifique la caída de un muro, de unas piedras más. Es algo que entristece mucho, sobre todo porque son pedazos de nuestra historia los que se desmoronan poco a poco.
Y no me extraña que se caigan. Algunos están entenguerengue, como este muro.
Las marismas de la bahía son fuente de ingresos para muchos cañaíllas, y no sólo a través del marisqueo, como podemos ver en la enorme maceta de espárragos que llevaba este hombre. Se le iluminó la cara cuando le pregunté si me dejaba tomarle una fotografía, era para estar orgulloso.
Cuando era pequeño comíamos de vez en cuando estos higos. Ahora no os lo recomiendo, son un poco ácidos y, si aún dependéis de vuestra madre para la colada, podéis terminar con un cachete en el culo por las manchas rojas y perennes que dejan en la ropa.
Ya se va acercando el molino de San José.
Durante muchos años se ha utilizado esta zona como criadero de peces y mariscos. En este estero en concreto se pueden apreciar aún los restos de aquella actividad, como este espantapájaros anti cormoranes, pesadilla de las piscifactorías. Cuando pasé cerca se le levantaba la camisa, me recordó a la chica en la proa de Titanic con el viento en la cara.
Es una pena ver estas ruinas. La actividad que se dio en este lugar fue muy importante. Parece mentira que tanta vida y tantas vivencias humanas se limiten ahora a unos muros y unas pocas piedras.
Esta es otra parte del estero que os mostré antes. Está situado junto al molino de San José y, como se puede apreciar, está minaíto de trampas en forma de alambradas y estacas para evitar el marisqueo y la pesca furtiva, el más importante enemigo de la industria de las piscifactorías en esta zona.
Típica compuerta para el paso del agua. He visto planos franceses de principios del siglo XIX en los que aparecía esta compuerta. Hace muchos años oí hablar a un amigo de los "pájaros de compuerta". Me comentó que eran de colores brillantes y que se sumergían para pescar. Me extrañó mucho y puse mucha atención , hasta que un día vi a un martín pescador pescando junto a una compuerta de éstas. No sé si es muy común, sólo lo vi una vez y sé también que suelen estar en agua dulce, pero me hizo mucha ilusión.
Estos son los arcos de entrada del agua a los distintos molinos, ocho en total. Hay que imaginarse un gran edificio sobre estos arcos, hoy queda muy poco del mismo.
Esta es la antrada principal. La sillería de la portada nos muestra la importancia que tuvo.
Este detalle también nos da una idea: es la entrada a la capilla del complejo.
En cada uno de estos agujeros estaba situada la compuerta que daba paso al agua. Ésta movía una rueda con palas con un eje que trasladaba la energía a la rueda del molino. Los huecos laterales servían de guías a las compuertas de madera.
Las ruedas de molino necesitaban de vez en cuando ser picadas para aumentar su efectividad. Estos soportes eran los volteadores, servían de mesas en las que colocarlas, darles la vuelta con grandes palancas de madera y tallarlas con cinceles.
Estos son restos de edificios que aún soportan los mordiscos del tiempo. Y hablando de mordiscos... ¿qué os parecen estas piedras que sobresalen de las paredes? ¿nada?
¿Y ahora? ¡Cuñaooooooo!
Me encanta la piedra ostionera. No sé si recordáis la entrada que dediqué a este tipo de piedra y a su obtención.
Aquí pueden verse varios volteadores. Están fabricados con otro tipo de piedra más dura para soportar el peso de las ruedas de molino.
Éste es el pozo, en su día con brocal. Imagino que estos edificios sirvieron en su decadencia como cantera de materiales para construcciones más modernas. No se aprecian muros caidos, y si cayeron en algún momento, parecen haber sido transportados para usar los sillares de piedra.
Me asomé y me asusté. Había un tío allí abajo haciendo fotos.
Esto es una alberca redonda. Muy cerca de allí estaban las tinajas que recogían el agua de la lluvia de los tejados por medio de unas conducciones de cerámica. Imagino que el sobrante de las tinajas iría a parar a esta alberca.
Y aquí las tenéis. Hermosas tinajas de cerámica. Sí, es una pena que estén así, pero no se puede esperar otra cosa cuando se abandona nuestro patrimonio de una manera tan descarada.
Más detalles de esta maravilla, y más pena.
En algunos casos se alegra uno de la vegetación frondosa. Ahora están casi escondidas. Dan ganas de cubrirlas del todo con ramas y vinagrillos. Pero antes de eso observad el detalle de las conducciones de cerámica de las que os hablé antes.
Este es el extremo de las edificaciones, ya a orillas del caño.
Desde aquí se puede apreciar el observatorio entre los edificios.
Detalle de una piedra que hacía de soporte a la compuerta molinera de la caldera. Imaginaros una compuerta colgante que se abría al paso del agua y se cerraba por presión en el sentido contrario, una especia de válvula de un sólo sentido.
Y aquí os muestro algunas vistas del entorno:
Otro aprovechamiento muy usual en los molinos de todo tipo: las piedras de moler como grandes losas en el suelo.
Éste es otro detalle del suelo, con grandes sillares de piedra ostionera en este caso.
Al aire salino le encanta dibujar formas extrañas.
Si las viera un parapsicólogo diría que son mensajes de los espiritus que habitaron estos lares. Yo digo que me recuerdan los reversos de las galletas maría que me comía de chico.
Y hasta aquí llegó mi paseo de hoy. La mañana fue desapacible y pasé un poco de frío, pero se ve que el sol se dio cuenta de que podía disfrutar conmigo y me acompañó un buen rato... como vosotr@s, que me acompañáis en cada paseo costero. Podéis encontrar más información de los molinos de mareas aquí, aquí y aquí, aunque si os gusta la historia y más información en profundidad os aconsejo el libro Molinos de Marea de la Bahía de Cádiz, de Julio Molina Font, publicado por la Junta de Andalucía, el Parque Natural de la Bahía de Cádiz y la Mancomunidad de la Bahía de Cádiz. Espero que os haya gustado, hasta otro ratito.
7 comentarios:
me ha encantado, gracias!
He querido leer la entrada unas cuantas veces para que no se me escapara nada, ¡cuánta nueva información!. No tenía ni idea de todo lo que se escondía ahí tan cerquita. Ya me dirás cómo se accede a ese sendero, no me lo pierdo in situ. Le voy a enseñar esta entrada a mi madre, le gustará recordar todos estos ricones que a buen seguro se ha pateado en muchas ocasiones. De hecho, cada vez que venimos de Cádiz me cuenta la historia de su amiga Maruja, que vivía en uno de esos caserones ahora medio derruídos, al pie de las marismas, y que visitaba andando desde camposoto, donde ella vivía. Y termina la historia de las vicisitudes de su amiga, diciéndome, Que pena de Maruja, quien volviera a aquellos tiempos. Así que el caminito de Cádiz a la isla lo hago con un nudillo en la garganta que pa qué, y es que me dan cierta nostalgia las edificaciones antiguas derruídas, y las historias que se esconden detrás, o a lo peor, debajo. Menos mal que le has dado tus pincelaítas de humor, que si no, me amargueas el domingo. Se aceptan nostalgias pero prohibido peerse, jajajaja.
Muy bien, compi. Un besito.
En vez de explicarte cómo llegar a este sitio, he pensado en organizar una excursión. Si tiene éxito la propuesta la haremos prontito, la primavera es la mejor época para este paseo. Me alegro mucho de que esta entrada te resulte tan cercana Carmen. Gracias por vuestros comentarios Abril y Carmen, es muy gratificante compartir mis vivencias con vosotras. Besos.
A mí me ha encantado. Bueno, diría que incluso más que eso. No sabía que había molinos de marea, casi me avergüenza decírlo, pero para qué callar. Yo casi me quedo con los molinos de viento del Quijote y bueno, los de tierra, pero confieso que soy de esas que mira y no ve, así que muchísimas gracias por ayudarme a abrir los ojos.
No he podido evitar pensar en el trabajo de construcción, debe de haber sido durísimo, pero cada época ha tenido lo suyo y supongo que los trabajadores lo tomarían como algo normal.
Se me han abierto las ganas de leer algo más.
Por otra parte tus puntos como lo de las galletas María, entre tanta belleza y seriedad en las explicaciones son pinceladas magníficas de buen humor.
Mojarse los pies en ora marítima es siempre un auténtico placer, pero esta vez me siento como si el agua me hubiera llegado a las rodillas. De ser verano es como para zambullirse entre tanta belleza. Me he quedado a media pierna porque aún hace frío.
Muchísimas gracias.
Loli.
He disfrutado con el paseo. Ya me gustaría hacer lo en directo.
Tengo ganas que te vayas por la zona del Palmar paseando a ultima hora de la tarde cuando hay olas.
Entonces las ves transparentes y las fotografías.
Bueno, las ganas tengo yo de ir, pero está tan lejos.
Saludos
Hola, hemos agregado un trackback (enlace hacia este artículo) en el nuestro ya que nos pareció muy interesante la información detallada pero no quisimos copiarla, sino que nuestros lectores vengan directamente a la fuente. Gracias... datacredito bogota
Antoñin, bonito reportaje fotográfico y bonito articulo, no lo había visto hasta ahora, porque andaba buscando algo más de la historia de los molinos y zassss, me apareció tu blog.
Un saludo.
Publicar un comentario